HOLA FAMILIA, ¡QUÉ BUENO ENCONTRARNOS! HOY TENGO DIFERENTES PROPUESTAS PEDAGÓGICAS PARA QUE HAGAS DESDE CASA.
Antes de empezar te dejo una canción para saludarnos
Hoy te propongo jugar con esta segunda actividad de Matemáticas, por eso, acordate de ir a buscar tu banda numérica o tenerla cerquita, la vamos a usar.
Para iniciar vamos a marca el día con una X y al finalizar la actividad el puntaje correspondiente.
LAS FICHAS
Objetivo del Juego: conseguir la mayor cantidad de fichas
Para comenzar vas a necesitar:
- Papelitos pequeños, que serán las fichas de este juego (como la foto)
- Dos dados convencionales, constelaciones del 1 al 6
- Un recipiente donde guardar las fichas, tarros de papel, como la imagen de la foto, o un plato plástico. (Uno para cada jugador).
Pero antes, te quiero presentar un gran desafío, como ya sabes arrojar y utilizar correctamente el dado, en este juego vamos a utilizar dos dados, cuando sea tu turno, deberás arrojar ambos dados y sumar. ¿Te animás?
¡COMENCEMOS!
Se puede jugar de a 2 a 4 jugadores.
Por turno, deberán arrojar los dos dados, se deberán sumar las constelaciones de ambos dados, y tomar las cantidades de fichas según indica la suma, así sucesivamente hasta que cada participante haya arrojado 3 veces ambos dados. Luego, cada participante deberá sumar sus fichas totales. Gana el participante que más fichas obtuvo.
- Si terminaste la actividad correctamente, obtendrás
3 puntos y deberás anotarlo en la grilla con el día correspondiente. - Marca tu resultado final, en tú banda numérica, con un sticker, con una cruz, con lo que desees, así recordás el resultado.
Tip para las familias
Es importante generar situaciones reales de comunicación por escrito, por ejemplo: hacer la lista de compras, escribir un mensaje por whatsapp, una nota en la heladera. De esta manera los niños interpretan el sentido social de la escritura y lo asimilan como una necesidad de comunicación.
¡VAMOS A JUGAR!
¿Qué elementos vas a necesitas?
- 4 Letras impresas o escritas en cuadrados de papel
- Ganas de jugar
Para jugar por primera vez, es recomendable que sean LAS LETRAS DE SU NOMBRE o de personas significativas para los niños, como por ejemplo la M de mamá y la P de Papá.
¿Cómo se juega?
Primero el adulto esconderá por distintos sectores de la casa todas las fichas (letras). Una vez escondidas, le dirá al niño que las busque. Cuando la encuentre deberá pensar y nombrar un objeto de su casa que empieza con esa letra.
Objetivo del juego
Conocer las letras, y su sonido
Sugerencia:
Se puede jugar varias veces con distintas letras.
Hoy vamos ser científicos, sí, científicos de los que realizan experiencias para comprobar cosas, descubrir y para aprender mucho más.
Para comenzar hay que realizar un fichero. Esto lo vas a tener que hacer cada vez que realices un experimento.
Para las familias:
Cada experimento que realicen permitirá avanzar en la comprensión empírica.
Realizar una hipótesis, comprobar y validar o refutar su teoría.
La confección del fichero es importante que lo hagan para recordar la experiencia y además, se continúa trabajando motricidad fina con la escritura.
Para el fichero:
- Se necesitan hojas, que pueden ir abrochadas como un libro, o una libreta o cuaderno que tengas en casa y se pueda usar.
- Este fichero tiene que tener los siguientes datos:
- Nombre del experimento
- Materiales que usaste
- Procedimiento: Cómo lo hiciste, con dibujos y escrito (pedir ayuda a un adulto)
- ¿Cuál fue el resultado del experimento?
- ¿Qué sucedió con los elementos que utilizaste?
- Dibujar y escribir el resultado de la experiencia.
Te dejo un modelo de fichero:
Ahora sí, con el fichero ya listo vamos a hacer nuestro primer experimento.
El ciclo del agua ¿Por qué llueve?
FAMILIAS: PARA AYUDAR A LOS CHICOS, ANTES DE REALIZAR EL EXPERIMENTO PIENSEN EN ESTAS PREGUNTAS Y RESPONDANLAS A MEDIDA QUE VAN REALIZANDO LA EXPERIENCIA.
¿Qué pasará si utilizo todos estos elementos?
¿Qué ocurrió con cada elemento que usé? ¿Se mezcló, desapareció, se transformó en otro elemento, cambio de forma, de tamaño?
El material con el que estoy experimentando, ¿puedo utilizarlo para realizar otra cosa?
¿Qué aprendí con cada experimento? ¿A qué conclusión llegué?
Materiales:
- Una botella de plástico transparente o frasco transparente con tapa.
- Agua
- Colorante, preferentemente azul (podes usar témperas, si no tenés no te preocupes que lo podés hacer igual).
- Un fibrón
Paso a paso:
Dibujar el sol y unas nubes en la parte superior de la botella, y la tierra en la parte inferior.
Mezclar medio vaso de agua con el colorante azul y verterlo en la botella, taparla. Por último, colocarla junto a la ventana, o en algún lugar donde le dé el sol. Tenés que dejarlo mínimo una hora y después a observar. (Recordar que el tiempo de espera para que puedas observar el comportamiento del agua puede variar según la cantidad de sol que le dé al frasco).
Explicación: Familias: recuerden que la explicación está hecha para facilitarles a ustedes al momento de contarles a los chicos qué ocurrió y porqué, por ese motivo es breve y con un vocabulario sencillo.
¿Cómo funciona el ciclo del agua? El sol calienta el agua, se forma vapor de agua, las nubes almacenan el agua en forma de vapor y cuando las nubes se chocan con un poco de frío comienza a formar gotitas en forma de lluvia.
En la botella podés observar cómo el agua que está en el fondo, al calentarse con el sol, se evapora, sube y forma gotas de agua que se adhieren a las paredes de la parte superior de la botella.
ESTAMOS APRENDIENDO QUE JESÚS TIENE PODER PARA HACER MILAGROS, COSAS QUE NADIE LAS PUEDE HACER, SI LE CREEMOS.
Vamos a descubrir el mensaje secreto descifrándolo con ayuda de la tabla debajo: (esta actividad los podés copiar en una hoja para realizarla)
NO TE OLVIDES DE ORAR POR EL MILAGRO QUE PEDISTE.
Muy bien amiguitos llegó el momento de descansar, qué te parece si nos despedimos con una canción muy divertida